Patrones de tratamiento en el mundo real y eficacia comparativa en pacientes no candidatos con leucemia mieloide aguda (CURR ENT): resultados de la población Española




Teresa Bernal, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo; Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, Asturias; Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, Asturias; España
Evelyn Acuña-Cruz, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario de La Fe, Valencia, España
Josefina Serrano, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital Quirón Salud Córdoba, Córdoba, España
Fernando Ramos, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario de León, León, España
Guillermo Deben, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital HM Modelo, A Coruña, Galicia, España
Gabriela Rodríguez-Macías, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Juan M. Alonso-Domínguez, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, IIS-FJD, Madrid, España
Ignacio Casas-Aviles, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España
Irene Miranda-Lorenzo, AbbVie Spain, S.L.U., Madrid, España
Ana Ruiz-Zorrilla, AbbVie Spain, S.L.U., Madrid, España
Pau Montesinos, Departamento de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario de La Fe, Valencia, España
Jorge Sierra, Departamento de Hematología e Instituto de Investigación Biomédica, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona., España


Introducción: La quimioterapia intensiva representa el tratamiento estándar para la leucemia mieloide aguda (LMA), pero los pacientes de edad avanzada a menudo no toleran este tratamiento. Hasta 2020, sólo se aprobaron tres tratamientos no intensivos: Azacitidina, decitabina (agentes hipometilantes, HMA), y citarabina en dosis bajas (LDAC). Objetivo: Evaluar el manejo y resultado clínico del tratamiento no intensivo en pacientes mayores con LMA en práctica clínica, antes de la introducción de nuevos agentes. Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado en 9 hospitales españoles (subconjunto del estudio CURRENT global). Resultados: De 109 pacientes incluidos, el 67.9% recibía terapia sistémica (TS) y el 32.1% tratamiento de soporte (BSC). Las TSs incluyeron: Azacitidina (47.3%); terapias a dosis bajas (43.2%) citarabina, aclarubicina y G-CSF; decitabina (5.4%); y LDAC en monoterapia o combinada (8.1%). La mediana de supervivencia global no se alcanzó en pacientes con LDAC en monoterapia (95% IC: 0.6-no alcanzado), mientras que fue de 10.5 (95% IC: 5.1-15.6) y 1.6 (95% IC: 0.9-3.2) meses en aquellos que recibieron HMA y BSC, respectivamente. Conclusiones: Los resultados clínicos de los tratamientos disponibles en España hasta 2020 para pacientes mayores con LMA son insatisfactorios. Azacitidina fue el tratamiento más utilizado y, frente al estudio CURRENT global, LDAC apenas se utilizó. Es necesario desarrollar terapias innovadoras más tolerables y eficientes para esta población.



Palabras clave: Leucemia mieloide aguda. Mayores. Patrones de tratamiento.